UROANÁLISIS: MAS QUE UN EXAMEN DE RUTINA
Los términos “uroanálisis”, “urianálisis”, “análisis de la orina” “citoquímico de orina”, “parcial de orina” describen un perfil o grupo de pruebas tamiz con capacidad para detectar enfermedad renal, del tracto urinario o sistémica. Desde el punto de vista de los procedimientos médicos, la orina se ha descrito como una biopsia líquida, obtenida de forma indolora, y para muchos, la mejor herramienta de diagnóstico no invasiva de las que dispone el médico.UROANÁLISIS: MAS QUE UN EXAMEN DE RUTINALos términos “uroanálisis”, “urianálisis”, “análisis de la orina” “citoquímico de orina”, “parcial de orina” describen un perfil o grupo de pruebas tamiz con capacidad para detectar enfermedad renal, del tracto urinario o sistémica. Desde el punto de vista de los procedimientos médicos, la orina se ha descrito como una biopsia líquida, obtenida de forma indolora, y para muchos, la mejor herramienta de diagnóstico no invasiva de las que dispone el médico.
MUESTRA DE ORINA
Los resultados de las pruebas de laboratorio son proporcionales a la calidad de la muestra: solo es posible tener resultados confiables de muestras adecuadas y la orina es la prueba que con mayor frecuencia se ve influenciada por muchas variables. Para tener una muestra de orina adecuada para el estudio es indispensable que el médico, y el paciente conozcan las variables que pueden afectarla y que el laboratorio clínico la maneje, procese e informe adecuadamente.
PREPARACION DEL PACIENTE
Para obtener una muestra de orina espontanea de calidad, el paciente debe conseguir un recipiente adecuado para tomar la muestra. El médico debe dar las primeras instrucciones, sobre todo en lo que tiene que ver con la suspensión de algunos medicamentos o el aplazamiento de la iniciación de antibióticos u otros medicamentos que puedan interferir con la prueba. Si es el laboratorio clínico quien suministra el recipiente debe ampliar la explicación de cómo tomar la mejor muestra de orina e idealmente entregar instrucciones escritas para que el paciente siga al momento de tomarla. De acuerdo con la “Guía Europea para el Uroanálisis”, de las diferentes muestras de orina, la que mejores resultados arroja en el uroanálisis es la primera orina de la mañana. Idealmente, la muestra la debe tomar el paciente en la casa. Las muestras espontáneas tomadas en los laboratorios clínicos con frecuencia, especialmente en mujeres, resultan “contaminadas” y, más que de utilidad clínica, son fuente de problemas administrativos de los laboratorios, además de posibles interferencias analíticas, que llevan a informar hallazgos que no corresponden a la realidad y en más de una ocasión generan estudios complementarios e innecesarios. Se recomienda que la orina debe permanecer al menos 4 horas en la vejiga antes de hacer la recolección. Tener en cuenta que el tiempo mínimo para mantener la calidad de la orina es de 2 horas antes de realizar el examen para obtener resultados de calidad.
El uroanálisis completo incluye el examen físico, químico y microscópico.
ASPECTO FISICOQUIMICO DE LA ORINA
Los que actualmente se utilizan son el Aspecto y el color.
ASPECTO: El aspecto normal de la orina es transparente o límpido y cualquier variación a este criterio debe ser analizado y comprobado por estudios complementarios, incluso en el microscopio.
La turbidez puede estar dada por presencia de células epiteliales, moco, espermatozoides, líquido prostático, materia fecal o menstruación. También se puede tornar turbia cuando la orina se guarda bajo refrigeración, por precipitación de uratos amorfos, con una precipitación rosada o con una turbidez blanquecina por fosfatos.
COLOR: La orina normal tiene un color ámbar (amarillo claro) característico. El color de la orina depende de los urocromos, que normalmente se encuentran allí presentes, tales como porfirinas, bilirrubina y uroeritrina. Es importante aclarar que un color diferente al normal no necesariamente indica enfermedad pues esta situación puede presentarse por algunas drogas o alimentos.
ASPECTO CITOQUÍMICO
En la actualidad, y gracias a los avances logrados con las tiras reactivas para orina, el laboratorio clínico está en capacidad de medir, con alto grado se sensibilidad y especificidad, dentro de un uroanálisis de “rutina” al menos los siguientes parámetros: gravedad específica, pH, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, bilirrubina, urobilinógeno, nitritos, leucocitos y eritrocitos.
GRAVEDAD ESPECIFICA: La prueba, mediante reacción con un formador de complejos y detección de los protones liberados, mide las concentraciones iónicas en orina. Como resultado de las reacciones se producen cambios cromáticos, que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el lector de tirillas detectar.
PH URINARIO: La prueba se basa en la combinación de tres indicadores: el rojo de metilo, el azul de bromotimol y la fenolftaleína, que reaccionan con los iones de hidrógeno, presentes en la muestra de orina. Las reacciones producen cambios cromáticos, que van del naranja al verde amarillo y al azul, que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el lector de tirillas detectar para determinar el pH de la orina.
PROTEINAS: La prueba se basa en el denominado error de proteína de los indicadores de pH. En la zona de reacción de la tirilla hay una mezcla tampón y un indicador que cambia de color amarillo a verde en presencia de proteínas en la orina, aunque el pH se mantenga constante. Estos cambios cromáticos pueden ser detectados por el lector de tirillas o leídos por el bacteriólogo mediante una tabla de comparación para determinar la presencia de proteínas en la orina.
GLUCOSA: La detección de la glucosa se basa en una reacción específica de la glucosa oxidasa/peroxidasa (método GOD/POD), en la cual la D-glucosa se oxida enzimáticamente por el oxígeno del aire y se convierte en D-gluconolactona. El peróxido de hidrógeno resultante oxida, bajo la catálisis de la peroxidasa, al indicador (TMB: tetra-metil-bencidina) para dar una coloración azul-verdosa sobre el papel amarillo reactivo de la tirilla, que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el lector de tirillas detectar para determinar la presencia de glucosa en la orina.
CETONAS: La prueba se basa en el principio de la prueba de Legal. El ácido acetoacético y la acetona reaccionan con nitroprusiato sódico y glicina en un medio alcalino para formar un complejo color violeta, que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el lector de tirillas detectar para determinar la presencia de cetonas en la orina. La reacción es específica para el ácido acetoacético y la acetona.
BILIRRUBINA: La prueba se basa en la unión de la bilirrubina con una sal de diazonio estable (2,6-diclorobenceno-diazoniofluoborato) en un medio ácido del papel reactivo. La más leve coloración rosada indica un resultado positivo, que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el lector de tirillas detectar. En la figura 7 se esquematiza el principio sobre el cual se basa la prueba.
UROBILONOGENO: Una sal de diazonio estable, p-metoxibenceno diazoniofluoborato presente en la tira reactiva, reacciona casi inmediatamente con el urobilinógeno, dando lugar a la formación de un colorante azoico rojo, que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el lector de tirillas detectar.
NITRITOS: La prueba se basa en el principio del ensayo de Griess y es específica para el nitrito. La reacción revela la presencia de nitrito y por lo tanto, indirectamente, la existencia de bacterias formadoras del mismo en la orina, coloreando el tampón de la prueba de color rosa rojizo, que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el lector de tirillas detectar para determinar la presencia de nitritos en la orina.
LEUCOCITOS: La tirilla tiene una zona que contiene un éster de indoxilo que es disociado por la esterasa leucocitaria. El indoxilo libre reacciona con una sal de diazonio para formar una tinción violeta, que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el lector de tirillas detectar.
SANGRE: La prueba detecta sangre completa (eritrocitos), sangre lisada (hemoglobina) y mioglobina. Para lograr el objetivo, la prueba se basa en la acción peroxidativa de la hemoglobina o la mioglobina que cataliza la oxidación del indicador cromático (TMB: tetra-metil-bencidina) mediante un hidroperóxido orgánico, el 2,5-dimetilhexano-2,5-dihidroperóxido, para producir un color azul verdoso que sobre el papel amarillo de la tirilla, que el bacteriólogo mediante una tabla de comparación puede leer o el lector de tirillas detectar para determinar la presencia de hemoglobina (en forma de eritrocitos o hemoglobina libre) o mioglobina en la orina.
OTROS PARÁMETROS. Los anteriores 10 parámetros son los más usuales, sin embargo las compañías fabricantes de reactivos han incorporado otros analitos. Uno de ellos es el ácido ascórbico que usa el reactivo de Tilman (2,6 diclorofenolindofenol) para evaluar la concentración excretada. En casos de valores elevados, pueden estar correlacionado con daño hepático o por medicamentos o sustancias tóxicas y además pueden afectar los resultados de otros parámetros medidos en las tiras reactivas, inhibiendo principalmente la reacción de hemoglobina y glucosa.
También hay la disponibilidad de tiras reactivas que han incorporado almohadillas para la determinación semicuantitativa de Microalbumuria, creatinina y calcio de gran ayuda para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con enfermedades renales de base y diabéticos principalmente
SEDIMENTO URINARIO:
El examen microscópico es una parte indispensable del uroanálisis, la identificación de cilindros, de células, de cristales y de microorganismos ayuda a dirigir el diagnóstico en una variedad de condiciones. Para preparar una muestra de orina para el examen microscópico, se toman de 10 a 15 mL de orina fresca que debe ser centrifugada a 1.500-3.000 rpm por 5 minutos. El sobrenadante es decantado y el sedimento es Re suspendido en el líquido remanente, de este se transfiere una gota a una placa de vidrio limpia y se aplica un cubreobjetos.
SEDIMENTO URINARIO
El sedimento urinario es una parte importante en el uroanálisis, porque se pueden evaluar algunos eritrocitos, leucocitos, células y cilindros en la orina de forma normal. Su número puede aumentar en individuos normales después de ejercicios fuertes o de exposición al frío intenso. Muchas sustancias exógenas pueden contaminar el sedimento urinario, como fragmentos de algodón, gotas de aceite provenientes de lubricantes, bacterias o levaduras procedentes de recipientes sucios y gránulos de almidón. Para la evaluación del sedimento urinario se puede usar la metodología manual por microscopia y actualmente se cuentan con equipos automatizados que detectan los elementos formes con alta precisión y no necesitan centrifugación
Células:
Es posible identificar dos tipos de células en el sedimento urinario de acuerdo con su origen: las que proceden (de la descamación) del tracto urinario y las que proceden de la sangre. En la orina de individuos normales es habitual encontrar algunas células derivadas de la descamación del tracto urinario.
Eritrocitos
Normalmente se encuentran en muy poca cantidad (valores de referencia: 0 a 3 por campo de alto poder). Los glóbulos rojos pueden confundirse con gotas de grasa, levaduras o células epiteliales degeneradas.
Leucocitos
La orina normalmente tiene algunos leucocitos (valores de referencia: 0 a 4 por campo de alto poder). La mayoría de los leucocitos observados en la orina son polimorfonucleares neutrófilos que en la práctica no se diferencian. La presencia anormal de leucocitos en orina (leucocituria) debe hacer pensar al médico en la posibilidad de una infección urinaria pero no debe olvidarse que en el caso de las mujeres pude haber contaminación con flujo vaginal, en cuyo caso también se observan células epiteliales.
Cilindros
Los cilindros son estructuras longitudinales formadas en los túbulos renales debido a la precipitación o gelificación de la mucoproteína de Tamm-Horsfall o a la inclusión de diferentes elementos a una matriz proteica, dicha mucoproteína no se encuentra en el plasma y es secretada por las células epiteliales del túbulo. Su presencia en la orina debe correlacionarse con estados patológicos del paciente.
Velez Lab ofrece soluciones semi automatizadas y automatizadas solas o integradas para la realización del examen fisicoquímico y microscópico de la orina que ayudan a la eficiencia, calidad y oportunidad en diferentes tipos y tamaños de Laboratorios clínicos.
BIBLIOGRAFIA